Despejando las nubes. El Kumo de Ichimoku.

Bien, parece que el otro día hubo un poco de confusión con «eso del Ichimoku».

Algunos amigos me han dicho básicamente que no entendían nada, así que vamos a despejar un poco el gráfico y poner algún concepto sencillo.

De las 5 líneas de Ichimoku, nos vamos a quedar sólo con 2, que forman la nube principal o Kumo (azul o rosa, da igual). Esta es la más importante, pues es la que indica la tendencia. Asimismo, el kumo es una resistencia o soporte. Olvidad la idea de resistencias y soportes horizontales, en este caso esa nube rosa o azul actúa de resistencia o soporte, sea como sea su forma.

Vamos a ver un ejemplo con Apple. Este sería el gráfico de AAPL tan sólo con el precio y el kumo. Es evidente la fuerte tendencia alcista que empezó a mediados de 2003. Voy a marcar los cruces y rebotes.

20130917w1APPLE_INCEn enero de 2013, rompió la nube a la baja, indicando tendencia alcista. Posteriormente subió pero rebotó, parece que confirmando la tendencia. A día de hoy, la tendencia de AAPS en semanal es bajista. Si rompiese el kumo al alza en la zona de los 550, empezaría una tendencia alcista.

Hace tiempo programé una ayuda para ver esos cortes con el kumo, esos cambios de tendencia. Así programé en Prorealtime el indicador Ichimoku Pr-K Bin Better. Que es una representación sobre el precio, del corte del Precio con el Kumo, y da sólo señales Binarias.

Son las líneas horizontales azules y rojas que veis aquí

20130917w2APPLE_INC

Lo que en un principio era sólo una ayuda visual descubrió patrones muy útiles. Al parecer, esos cortes con el kumo son puntos clave. Esos puntos de corte más adelante influyen mucho en el precio. Por tanto, no podemos olvidar dónde ha cortado el precio a la nube en el pasado.

Fijaos arriba cómo hay resistencias y soportes rojos y azules al mismo nivel, y cómo el precio respeta esos niveles también rebotando. ¡Es alucinante! Estas líneas que se pintan automáticamente muestran patrones en un precio formado por gente que compra y vende, noticias de Iphones, ordenadores, la muerte de Steve Jobs, presentaciones de resultados, etc… Sin embargo, el precio respeta de alguna manera estas geometrías. Curioso cuanto menos.

Para los que usen Prorealtime, os dejo el código de programación del Ichimoku Pr-K Bin Better.

Hay un restos de código de ATR que introduje, no le hagáis caso, si os interesa lo explico otro día. Ocultad las líneas que dicen «ATR», y representad el indicador como PUNTOS, poniendo un color para alcista y otro para bajista.

Espero que os sea útil.

ACTUALIZACIÓN: Había algún pequeño error al copiar-pegar, ya debería funcionar perfectamente.

// Ichimoku Pr-K Bin Better
// p1 = 9
// p2 = 26
// p3 = 52
// aa es decimal para multiplicar el ATR, mayor que cero
// aa = 1
// n = 14

//REM Tenkan-Sen
Upper1 = HIGHEST[p1](HIGH)
Lower1 = LOWEST[p1](LOW)
Tenkan = (Upper1 + Lower1) / 2
//REM Kijun-Sen
Upper2 = HIGHEST[p2](HIGH)
Lower2 = LOWEST[p2](LOW)
Kijun = (Upper2 + Lower2) / 2
//REM Senkou Span A
SpanA = (Tenkan[p2] + Kijun[p2]) / 2
//REM Senkou Span B
SpanB = ((HIGHEST[p3](HIGH[p2])) + LOWEST[p3](LOW[p2])) / 2
//prix = choix du prix
prix=customclose
if prix >= spana and prix >= spanb then
vv=1
else
vv=0
endif
if prix <= spana and prix <= spanb then
rr=1
else
rr=0
endif
if vv[1] = 1 and vv = 0 and rr = 0 then
vv = 1
elsif rr[1] = 1 and rr = 0 and vv = 0 then
rr = 1
endif

if vv = 1 then
c=1
else
c=-1
endif
cambioarojo = (c[1] = 1 AND c = -1)
cambioaverde = (c[1] = -1 AND c = 1)
KumoRosa = (SpanA < SpanB)
KumoAzul = (SpanA > SpanB)

IF cambioarojo THEN
IF KumoRosa THEN
BetterKumo = SpanA
ELSIF KumoAzul THEN
BetterKumo = SpanB
ENDIF
ELSIF cambioaverde then
IF KumoRosa THEN
BetterKumo = SpanB
ELSIF KumoAzul THEN
BetterKumo = SpanA
ENDIF
ELSE
BetterKumo = BetterKumo[1]
ENDIF

//// myatr, myemaatr, mycero, mysup = CALL "EDJ ATR"[14 ,26]
//myatr, ignored, ignored, ignored = CALL "EDJ ATR"[14 ,26]
myatr = AverageTrueRange[n](close)
atrmas = BetterKumo + (aa*myatr)
atrmenos = BetterKumo - (aa*myatr)
//atrmasint = BetterKumo + (aa*mysup)
//atrmenosint = BetterKumo - (aa*mysup)

return BetterKumo COLOURED BY c as "Pr-K Bin Better", atrmas as "ATR mas", atrmenos as "ATR menos"

Un paseo por las nubes… del trading. Introducción a Ichimoku.

En el mundo del trading hay muchos tipos de indicadores técnicos, MACD, RSI, Bollinger…etc. La mayoría tienen en común dos cosas, se visualizan en una ventana debajo del precio, y dan señales sobre la vela actual.

Desde hace unos años soy usuario incondicional de Ichimoku.Ichimoku es un indicador técnico bastante peculiar, que tiene dos cosas fantásticas. Da señales a futuro, y se representa sobre el precio. En realidad es un conjunto de indicadores, pues consta de 5 líneas, formando dos nubes y una línea.

Algo como esto: (arriba precio con Ichimoku, debajo sólo precio. Click para agrandar).

20130915 - IBEX-35 - weekly

El nombre completo Ichimoku Kinko Hyo, significa «gráfico de equilibrio de un vistazo«. Y esa es su mayor virtud, en un rápido vistazo sabremos la tendencia del precio y posible futuro.

La historia de este indicador es apasionante. En los años 40, sí sí… 1940, el periodista japonés Goichi Hosoda junto con un grupo de estudiantes, se pasó miles de horas calculando y optimizando este sistema sin la ayuda de ordenadores. Concluyeron una vez terminada la II Guerra Mundial. Al terminar pactaron no divulgar el sistema a nadie durante algunas décadas y usarlo para su beneficio propio. Finalmente se publicó. Es un sistema muy utilizado en Asia, no tanto en el resto del mundo, aunque va calando poco a poco.

No me voy a extender en explicar a tope el indicador, hay mucha literatura por la red. Recomiendo esta web por ejemplo.

¿Entonces esto cómo funciona? Básicamente lo que tenéis que saber:

  • Precio por encima de la nube (azul o rosa) -> tendencia alcista
  • Precio por debajo de la nube -> tendencia bajista
  • Precio dentro de la nube -> neutral, puede cambiar la tendencia, o rebotar y continuar la que llevaba.

Importante, la nube (kumo) actúa como soporte y/o resistencia. 

Como decía al principio, además de representarse sobre el precio, ¡da señal a futuro! ¿Cómo es posible? Proyectando la nube kumo 26 periodos hacia adelante, el precio acaba a día de hoy… pero la nube se pinta a futuro. Esta nube adelantada no se «recalcula» día a día, eso es importante. Marca soportes o resistencias a futuro, y es curioso cómo luego el precio «va hacia la nube», e interacciona con ella. Esto sucede 26 días ó semanas después de haber sido ya pintada la resistencia o soporte.

Sólo con echar un vistazo rápido podréis saber si vuestras acciones están en tendencia alcista o bajista.

EJEMPLO IBEX35: Fijaos en el gráfico de arriba del Ibex35. A día de hoy, ojo en temporalidad Semanal, la tendencia es alcista. La última línea azul horizontal marcó la señal de compra a 8.250 ptos, el 17 de diciembre 2012. Fijaos cómo bajó, pero respetó la nube como resistencia en los 7.450. Anteriormente ya había dado una excelente señal de venta el 4 de julio 2011 a 9.970 (luego cayó un 40% nada menos).

En la situación actual, si el Ibex35 sigue subiendo tiene una resistencia muy fuerte en 9.970 (línea roja horizontal). Si baja, hoy seguiría en tendencia alcista hasta 7.380, aunque la nube se debilita a futuro en la zona de 8.200, cuidado ahí.

Importante: Ichimoku funciona muy bien EN tendencia. Cuando el precio está en lateral, cuidado, pues no da tan buenas señales.

Esto ha sido tan sólo presentaros a Ichimoku. Más adelante publicaré algunos inventos míos que he programado, como la línea horizontal azul y roja, algún proscreener o probacktest.

Temazo muy a propósito, tanto el título como el grupo vienen muy al caso. No One Said It Would Be Easy, de Cloud Cult.

Métro, boulot, dodo

Metro Boulot Dodo

La semana pasada estuve en Paris dándome un garbeo y visitando viejos amigos. Un planazo. Paris es una ciudad fantástica, qué os voy a contar… pero es fantástica… ¿para todo el mundo?

El parisino tiene una expresión propia para definir la vida en su ciudad.

«Métro, boulot, dodo»

Traducido del argot, significa «Metro, curro, cama». Esta expresión es una crítica a la monotonía y la repetición cotidiana. Mientras unos admiran la torre Eiffel, o los Campos Elíseos, la gran parte de la ciudad va al metro, curra, vuelve al metro, y a dormir.

Esta rutina es el día a día de millones de white collars en todo el mundo. Millones de existencias, relativamente acomodadas, con sus sueños y esperanzas. Con proyectos que alcanzar y realidades que convivir.

Como decía John Lennon, «la vida es lo que te ocurre, mientras haces otros planes«.

La vida es un complicado equilibrio entre ser feliz con la realidad que te ha tocado vivir, y superar tus límites y alcanzar nuevas metas.

Os dejo un vídeo motivador narrado por el filósofo británico Alan Watts.

¿Qué harías si el dinero no importase?

Por cierto, el tema de fondo es Divenire, del gran Ludovico Einaudi. No os perdáis su discografía.

Wear sunscreen

keep-calm-and-wear-sunscreen-3Este no es un post original, en realidad es tan sólo un «forward«, pero igualmente no os lo podéis perder. Es como dicen en TED, «ideas worth spreading«.

Si no conoces el Manual de Un Buen Vividor… estás tardando en leerte TODOS sus posts. Cuidado que engancha.

En su último post, «Y póngase crema solar«, donde da 50 consejos para pasar un buen verano, enlaza el famoso «Wear Sunscreen«, de visionado obligatorio.

El 1 de junio de 1997, Mary Schmich, publicó en el Chicago Tribune el artículo Advice, like youth, probably just wasted on the young. Tuvo tanto éxito este texto, que en 1999, el director de El Gran Gatsby, Baz Luhrmann, lo plasmó en un videoclip que en los años siguientes llegó a lo alto de las listas de éxitos.

El artículo tiene hasta su propia entrada en wikipedia. Eso sí que es dejar huella con tan sólo una columna de opinión. Alucinante. Por cierto que Schmich ganó el año pasado el premio Pulitzer.

Inspirador y lleno de frases para recordar, no tiene desperdicio.

Para guardar en favoritos y volverlo a ver cada cierto tiempo.

Y aunque ya se acaba el verano, recordad… wear sunscreen.

Too many options may kill a man

Hoy me he encontrado en LinkedIn un artículo relacionado con lo que os contaba el otro día.

En el artículo, Choice and Its Vicissitudes: A Lesson in How Science Works, Barry Schwartz, explica The Paradox Of Choice.

Cuenta cómo los consumidores se debaten entre el choice overload, y la single option aversion.

Por ejemplo, cuando se le presentan a compradores una gama de 24 productos, y a otros una gama de 6 productos, el lote grande genera más tráfico… sin embargo ¡el lote pequeño genera 10 veces más ventas!

Los economistas desconfían de esta teoría, ya que no obedece las leyes de mercado. Más opciones siempre debería ser bueno para el comprador, y para el sistema. Schwartz explica cómo, los datos, no acompañan a la lógica.

Entonces…a la vista de las observaciones, lo mejor parecería dar pocas opciones al comprador… ¡tampoco! Es más complicado. Los estudios demuestran que los compradores quieren tener opciones… pero no demasiadas.

With too few options, there is the risk that none will be satisfactory, whereas with too many, there is the risk of paralysis, confusion, and dissatisfaction. The trick is to find the middle ground—the «sweet spot»—that enables people to benefit from variety and not be paralyzed by it.

El propio Schwartz, que fue el primero hace una década en hablar de The Paradox Of Choice, admite que todavía no se ha conseguido modelizar con exactitud este tema, y esa falta de exactitud es la que esgrimen sus detractores. La reflexión de Schwartz es que la ciencia avanza despacio. Que no hayan conseguido modelizar este tema con exactitud, no quiere decir que no sea menos cierto.

Por último, un poco de cultura general. En el artículo hay una fotografía muy similar a la que fue en su momento la fotografía más cara de la historia, 99 Cent II Diptychon, subastada en 2007 por 3,3 millones de dólares nada menos. WTF!

99cents

Y para terminar un temazo que me ha venido escribiendo esto, Damien Rice diciendo «too many options may kill a man». Damien Rice – The Professor & La Fille Danse.

Generaciones etiquetadas 101

Al hilo del post del otro día, os dejo un vídeo apasionante que repasa las «generaciones etiquetadas«.

La idea que os quería dejar en el post anterior, es la enorme capacidad de elección de nuestra generación, para bien y para mal. Pero sobre todo, la posibilidad de ser felices, sea cual sea nuestra circunstancia. Synthetic Happiness.

El video que os enlazo lo ha realizado la agencia brasileña Box1824. La calidad del montaje, música, y guión es fantástica. Aún siendo un video largo para lo que es internet, el montaje y la narración enganchan al espectador, informando y motivandole al mismo tiempo.

Todo un ejemplo de comunicación.

What are you doing right now? Is it something that you really love? 

El vídeo es una campaña divulgativa, sin ánimo de lucro ni propósito comercial. Bravo.

Temazos por doquier, en los créditos finales podéis ver la lista de canciones utilizadas.

The Choose Generation

A la gente le encanta etiquetar las generaciones. La generación «baby-boom«, la generación «X«, la generación «Y» o «Millenials«… que son tan altísimos que yo les llamo la generación Actimel…

Sin embargo, si hay un rasgo distintivo del estado de bienestar actual de nuestra civilización, es que somos la Generación de la Elección, ó dicho en inglés que suena mejor… the Choose Generation.

El ser humano, en especial el Homo Sapiens del que venimos, ha evolucionado los últimos  200.000 años con una limitadísima capacidad de elección. ¿Qué quería hacer el Homo Sapiens con su vida? No le preocupaba lo más mínimo. Él tenía que sobrevivir día a día. Comer, reproducirse, dormir. Nuestro homínido tatatatatatara-abuelo, estaba en lo más bajo de la pirámide de Maslow.

Antiguamente si nacías tendero, morías tendero. Si tu padre era panadero, tú eras panadero. En el mismo siglo XX, el ser humano no ha podido dirigir su propia vida en muchas ocasiones. En EEUU, paradigma de la libertad, ya podías explicarle al tío Sam tus aspiraciones en la vida, que si te tocaba desembarcar en Omaha, o tomar la colina de la Hamburguesa de camino a Saigon, te tocaba y punto. Y eso no fue hace tanto tiempo.

Sin embargo ahora estamos en lo más alto de la pirámide. Nuestra capacidad de elección es muchísimo mayor que la de nuestros abuelos. Hace menos de un siglo eran impensables frases como «voy a cogerme un año libre para hacer un MBA, quiero dar un giro a mi carrera«, «no sé si irme a trabajar fuera«, «voy a poner mi propia empresa«…

Si bien hay que valorar lo alto que hemos llegado, el exceso de elección es un dardo envenenado. 30 tipos distintos de cereales pueden abrumar al cliente en el supermercado.

El exceso de posibiliades puede generar frustración. Por cada elección tomada, descartamos muchas más. «Podría estar en un trabajo mejor«, «podría salir con una chica más guapa«, «podría…», «podría…».

Aunque antes he dicho que ahora estamos en lo más alto de la pirámide de Maslow… no es del todo cierto. Esta crisis que sufrimos ha limitado nuestra capacidad de elegir. Ya no podemos elegir tanto nuestras carreras, nuestros destinos, controlamos menos nuestra vida, y esto es una frustración generalizada sobre todo en los más jóvenes.

Pero como explica Dan Gilbert, psicólogo de la Universidad de Harvard, una menor capacidad de elección… ¡nos hace más felices! Cuando tenemos menos posibilidades, nuestro cerebro elige ser felíz, en lo que Dan Gilbert llama la Felicidad SintéticaSynthetic Happiness. Parece absurdo, pero lo explica fenomenalmente bien en su charla de TED, Why Are We Happy?

Una auténtica joya, no os la perdáis.

Así que pensemos la inmensa suerte que tenemos. Estamos en lo mejor de los últimos 200.000 años del hombre. Y aunque es posible que nuestras posibilidades hayan menguado algo los últimos años, recuerda que está en tí la opción y la capacidad de ser felíz.

— Actualización:

Como bien dice mi amigo @andthenitmooned , lo suyo sería decir «Choice Generation«, pero es que Choose Generation me suena bien, y además ya lo he bautizado y la criatura se va a llamar así. ;-) Un abrazo Sr!

Arrancamos

Empezar un blog no es fácil.

Al principio asalta el clásico miedo del «folio en blanco». También hay que tener en cuenta que un blog es como una mascota, es un compromiso, y hay que alimentarlo frecuentemente. Nada de abandonarlo a la primera de cambios.
Esto entre otras cosas hacen que uno se dé a la procrastinación y lo vaya dejando para más adelante.
El otro día tomando una caña con mi buen amigo Pablo, dije por enésima vez «a ver si retomo lo del blog»… y una alarma en mi cabeza dijo ¡ya está bien!

Así que esta no es una entrada reveladora, no es un memorándum, ni una declaración de intenciones como la de Jerry Maguire, es simplemente la primera de espero muchas entradas en este blog.

Poneos cómodos, estáis en vuestra casa.

Un saludo.

Quique